Organiza:

5 y 6 de Junio

UNAB Sede Viña del Mar

Nos encontramos en un momento crucial de la historia, donde la tecnología avanza a un ritmo sin precedentes, transformando nuestra manera de interactuar, trabajar y regular nuestra sociedad. En este contexto, el II Congreso Chileno de Derecho y Tecnología, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, se erige como un espacio fundamental para el análisis y la reflexión sobre los desafíos jurídicos que emergen en la era digital.


En esta ocasión, el evento reunirá a académicos, investigadores, profesionales del derecho y estudiantes de distintas áreas con el objetivo de debatir sobre la regulación, impacto y aplicación de la tecnología en el derecho. A través de un programa estructurado en torno a ejes temáticos clásicos y emergentes, exploraremos desde temas tradicionales como protección de datos, delitos informáticos y blockchain, hasta nuevas áreas de investigación como neuroderechos, criptoactivos y sostenibilidad tecnológica.


Este Congreso representa una oportunidad única para fortalecer el conocimiento, generar redes de colaboración y aportar a la construcción de marcos normativos que acompañen la evolución digital con seguridad y responsabilidad.


Los invitamos a ser parte de esta experiencia académica, ya sea como ponentes o asistentes, y contribuir al desarrollo del derecho en la era de la transformación tecnológica.

SPEAKERS DESTACADOS

JOSÉ LUIS LONDOÑO

Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Especialización en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la misma Universidad. Tiene más de 20 años de experiencia en esta materia, y fue examinador de Marcas en la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC).


Se ha desempeñado como abogado Asociado en Olarte, Raisbeck y Frieri y abogado de la División Jurídica de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Fue superintendente delegado para la Propiedad Industrial de la SIC y jefe de la Oficina de Representación para Latinoamérica y el Caribe de la INTA. 


Actualmente, es director del desarrollo de política de la International Trademark Association.

JOSÉ BONET NAVARRO

Catedrático de Derecho Procesal en la Universitat de Valéncia (Estudi General), vicepresidente de la Associació de Juristes Valencians, académico de número (medalla 35) de la Real Academia de Cultura Valenciana, y correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Igualmente, es miembro de la International Association of Procedural Law, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Presidente del Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia Huerta de Aldaya y presidente del comité de apelaciones de la federación de tenis de la Comunidad Valenciana. 


Ha sido magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia (años 1999 a 2007), así como también abogado en ejercicio y asesor jurídico de empresa en sus inicios profesionales. También, ha sido coordinador del Área de Derecho Procesal, así como primer secretario y posteriormente director del departamento de la Universitat de Valencia.

José Bonet ha analizado en los últimos años las potenciales aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en la tramitación judicial. El investigador ha concluido, entre otros puntos, que además de su uso actual en Derecho Civil, la robótica permitiría automatizar la oficina judicial en los casos que más retraso provocan como admisión y señalamiento, y su implementación reduciría el número de órganos jurisdiccionales.

SILVIA DE CONCA

Profesora asistente en Derecho y Tecnología (Departamento de Estudios Jurídicos Transnacionales) y miembro de la junta del Instituto de Derecho y Tecnología de Ámsterdam (ALTI) en la VU. Copresidenta del grupo Derechos Humanos en la Era Digital de la Red Holandesa de Investigación en Derechos Humanos (NNHRR, Instituto Asser). Parte del equipo de Outreach&Transfer del Network Institute.


Doctora en Derecho Tecnológico por la Universidad de Tilburg, maestría en Derecho (LL.M.) en Derecho de las Tecnologías de la Información por la London School of Economics (Reino Unido), maestría en Derecho Comparado e Internacional y una licenciatura en Derecho (LLB), ambas por la Universidad Roma Tre (Italia).


Silvia investiga la interacción de las nuevas tecnologías con los individuos y la sociedad, mezclando el derecho con otras disciplinas y explorando métodos empíricos.


Sus líneas de investigación abordan diversas temáticas relacionadas con el derecho y las nuevas tecnologías, particularmente se centran en el estudio de la regulación de los efectos no deseados derivados de la interacción persona-máquina. En este contexto, se encuentra desarrollando un proyecto de investigación sobre las características del diseño persuasivo de productos digitales (redes sociales, tiendas online y videojuegos) que pueden manipular o influir en las decisiones y elecciones de los usuarios.

PROGRAMA

Conoce la programación para el II Congreso Chileno de Derecho y Tecnología.

UBICACIÓN

COLABORAN

Universidad Central
Universidad del Desarrollo
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
Universidad Viña del Mar
Universidad de Tarapacá
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Talca
Universidad Autónoma de Chile
Universidad Alberto Hurtado
Universidad Adolfo Ibáñez

PATROCINAN

Colegio de Abogados A.G Valparaiso
Manríquez, Benavides & CÍA