Desde la creación del Doctorado en Medicina de la Conservación (DMC) en 2008, la Universidad Andrés Bello (UNAB) organiza cada dos años el Simposio Internacional de Medicina de la Conservación.
El simposio reúne distintos profesionales, entre expositores y asistentes, nacionales e internacionales, con el objetivo de difundir y debatir sobre las problemáticas que afectan la salud de los ecosistemas, salud animal y salud pública, exponiendo los avances del conocimiento en las líneas de investigación en Cambio Global, Salud de Poblaciones y Conservación de la Biodiversidad.
Por lo que sus participantes podrán intercambiar experiencias y construir colaboraciones con el potencial de generar grupos de trabajo sólidos que contribuyan a corto, mediano y largo plazo, soluciones ante un mundo cambiante.
Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM, Maestría en Ciencias en Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y Doctorado en la Universidad de Cádiz, en España. Especialista en malacología y conquiliología, con énfasis en las babosas marinas. Profesora de asignatura en la Facultad de Ciencia, UNAM. Co-autora de artículos científicos en revistas indizadas y capítulos de libros. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Socio activo de la Sociedad de Malacología de México, de la cual fue vicepresidente y presidente. Ha participado en la elaboración y ejecución de talleres y charlas en ferias científicas, exposiciones nacionales e internacionales. Co-autora de un libro para niños y de infografías de organismos marinos en el proyecto Biodiversidad Marina de Yucatán. Colaboradora del proyecto CIENCIORAMA de la UNAM y en el Gran Colisionador de Textos especulativos. Co-fundadora de A poco no, enfocado a la comunicación y divulgación de la ciencia. Actualmente trabajo en el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera como coordinadora de comunicación.
CONVOCATORIA
En el Marco del VII Simposio en Medicina de la Conservación, «Construyendo un futuro con perspectiva hacia Una Salud», organizado por el programa de Doctorado en Medicina de la Conservación, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, a realizarse los días 12 y 13 de octubre de 2023, se convoca a estudiantes y profesionales que deseen presentar un trabajo de investigación científica en la modalidad póster o ponencia oral, según las temáticas establecidas:
Cambio Climático
Salud de Poblaciones
Conservación de la Biodiversidad
REQUISITOS
FORMATO DE RESÚMENES
RESUMEN:
Título del trabajo en formato científico.
(Nombres de sp en cursiva).
AUTORES:
Número superíndice con afiliación.
Autor expositor debe llevar (*)
Ejemplo: Molina, B. E.1; Cuevas, E. 2(*); Cevidanes, A. 1; Perez, D. 3; Alvarado, M. 4
1: Universidad Andrés Bello
2: Pontificia Universidad Católica de Chile
3: Universidad de Concepción
4: Universidad Austral de Chile
Afiliación del autor expositor. Mail de contacto del mismo.
Ejemplo: (*) Facultad de Ecología y Recursos Naturales, UNAB, Santiago, blancaestela.molina@gmail.com
CUERPO DEL TRABAJO:
Máximo 300 palabras.
DEBE INCLUIR:
Breve introducción
Hipótesis
Objetivos
Resultados
Discusión
Conclusiones
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE POSTERS:
Los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico y por el Comité Organizador del Simposio. Los resúmenes seleccionados serán aquellos que cumplan con las bases especificadas previamente y que representen un aporte al área de la Medicina de la Conservación.
Finalmente, el Comité Científico y el Comité Organizador del Simposio evaluarán los posters presentados y se seleccionará un ganador, que será anunciado durante la jornada de cierre. El ganador recibirá un premio sorpresa.
Actualmente académica y profesora asistente de la Universidad de Atacama.
Doctora en Biología y Ecología Aplicada, Universidad Católica del Norte y Universidad de La Serena.
Magíster en Ciencias del Territorio, Especialidad Profesional «Economía Territorial y Desarrollo”, Universidad Pierre Mendès-France, Grenoble 2, Francia.
Biología con Mención en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesional integral con enfoque socioambiental. Doce años de experiencia en trabajo con comunidades y actores claves en temáticas que concilian la conservación de la biodiversidad y el desarrollo. Participación en planes de conservación de especies y planes de manejo de áreas protegidas con metodologías de Estándares Abiertos para la práctica de la conservación. Más de 10 años de experiencia liderando equipos interdisciplinarios. Extensa experiencia procesos participativos con diversidad de actores, tales como especialistas, servicios públicos y comunidades indígenas. Experiencia en trabajo interdisciplinario y dominio de metodologías de levantamiento de información cuantitativa como cualitativa.
Los últimos años ha estudiado la relación entre conflictos en conservación y cambio climático, así como impacto del cambio climático en la fauna.
Escobar holds a Doctor of Veterinary Medicine and Masters in Science in Wildlife Management by the Universidad de San Carlos in Guatemala, and a PhD in Conservation Medicine from Universidad Andres Bello in Chile. He then spent almost four years as a postdoctoral scientist, first at the State University of New York and then at the University of Minnesota. Currently, Escobar is Assistant Professor at Virginia Tech in Virginia, the United States. His research focuses on the application of ecology and biogeography to the study of infectious diseases. Escobar’s laboratory has three focal themes: Diseases Biogeography, Global Change, and Ecoinformatics.
Dr. Escobar is always open to discuss collaboration with curious and committed students interested in graduate school for PhD level studies or postdocs. Send him an email to escobar1@vt.edu if you are interested in applying for external scholarships to explore opportunities in his research group.
A finales del 2014 terminé mis estudios doctorales en Medicina de la Conservación en la Universidad Andres Bello. En mi tesis doctoral estudié el efecto de las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos sobre la dinámica hospedador-parásito en moluscos de importancia comercial, como también, los efectos de parásitos sobre especies económicamente relevantes para la pesquería artesanal. En 2017 ingrese a la Universidad Santo Tomás (UST) desarrollando un proyecto FONDECYT de post-doctorado (FONDECYT 3170522), estudiando el efecto de la variabilidad ambiental sobre dinámicas hospedador-parásito a lo largo de Chile (2017-2019). A mediados del año 2019, me incorpore como profesor al programa de Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la UST, mediante el Programa Nacional de Inserción de Capital Humano Avanzado (ANID PAI 77190031). Actualmente, soy docente e investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Facultad de Ciencias de la UST. Nuestro laboratorio dirige dos proyectos FONDECYT (11220593 [IR] y 1220866 [Co-I]) que estudian el efecto de variables ambientales sobre diferentes respuestas de sistemas hospedador-parásito.
Dada la importancia del parasitismo en los ecosistemas -en términos de abundancia, biodiversidad e impacto- la charla busca ofrecer ejemplos de diferentes impactos de parásitos sobre sus hospedadores, y reflexionar sobre la manera en que los parásitos satisfacen el objetivo de la conservación biológica. Dada la evidencia, creemos firmemente que el estudio de la ecología del parasitismo revelará la función de estas elegantes criaturas sobre el ecosistema.
PhD in Biology (Virginia Tech University). Professor of Practice and Program Director, MPS in Climate Leadership, College of Natural Resources and Environment, Center for Leadership in Global Sustainability
Sonia M. Hernández holds a Bachelor of Science degree, a Doctor of Veterinary Medicine degree, and is a Diplomate of the American College of Zoological Medicine. She also has a Ph.D. in Ecology and is a Distinguished Professor and the Graduate Coordinator of the Integrative Conservation (ICON) Ph.D. Program. He specializes in Wildlife Diseases and has a joint appointment at the Warnell School of Forestry and Natural Resources and the Southeastern Cooperative Wildlife Disease Study in the Department of Population Health at the College of Veterinary Medicine, University of Georgia in Athens, GA.